Ya podemos mostraros el nuevo número de nuestra revista Ñam! Ñam! En esta ocasión se trata de un número muy especial, ya que en él encontraréis todo el cariño que desde FACYRE , las asociaciones que la integran y nuestros patrocinadores hemos puesto en cada uno de los artículos que hemos preparado.
Ojalá la disfrutéis tanto como nosotros preparándola.
Como aperitivo, os adelantamos el artículo del director general de FACYRE y CEO de Aplus Gastromarketing, Diego Olmedilla.
Auténtica 2025: la industria alimentaria española en un punto de inflexión
En septiembre, Sevilla volverá a ser la capital gastronómica con la tercera edición de Auténtica Premium Food 2025. Durante dos días —15 y 16—, más de 350 firmas expositoras y 10 000 profesionales del retail, la distribución, el canal Horeca y la alta gastronomía se darán cita para compartir tendencias, innovaciones y retos de un sector que, en este 2025, vive un momento decisivo. No hablamos solo de un evento ferial, sino de un termómetro que mide la temperatura de toda la cadena alimentaria española.
Retail y distribución: de la contención a la reconquista del consumidor
Tras un 2024 marcado por la inflación y la contención del gasto, el retail alimentario en España encara 2025 con un cambio de enfoque. Los consumidores, más conscientes de su presupuesto, están dispuestos a pagar un poco más por productos premium, saludables y sostenibles. El valor, más que el precio, empieza a definir la compra.
Al mismo tiempo, el sector experimenta una expansión sostenida, con inversiones en nuevos formatos de tienda, más proximidad, y una apuesta decidida por reducir la huella de carbono en transporte y logística.
No se trata solo de abrir más supermercados: la clave está en integrar la tecnología para conocer mejor al cliente, personalizar la oferta y optimizar la cadena de suministro. La digitalización ya no es opcional, y la analítica avanzada es el nuevo terreno donde se libra la batalla por la fidelidad.
Horeca: crecimiento y diversificación del ocio gastronómico
El canal Horeca continúa su recuperación y expansión. En 2025, el número de establecimientos crece un 1,6 %, alcanzando los 280 400 puntos de venta frente a los 275 900 del año anterior. La Horeca organizada —cadenas y franquicias— lidera con un +6,2 %, y las categorías de restaurantes (+2,6 %) y ocio (+3,3 %) tiran del conjunto. Bares y cafeterías mantienen una ligera subida del 0,5 %, signo de estabilización.

Más allá de los números, se percibe un cambio cultural: el consumidor busca experiencias más que consumo puro. El “tardeo”, la coctelería creativa, la cocina de autor accesible y los menús degustación adaptados a nuevos públicos son ejemplos de cómo la restauración responde a un cliente más exigente y menos fiel a un único formato.
Aquí, la personalización es la palabra clave. Desde la carta digital con sugerencias según tus gustos hasta las experiencias inmersivas que combinan gastronomía y espectáculo, el canal Horeca se apoya en la tecnología para diferenciarse. Y es precisamente en Auténtica donde muchas de estas propuestas encuentran escaparate y validación.
Alta gastronomía: excelencia en un contexto de cambio
La alta gastronomía española vive una paradoja. Por un lado, es motor de proyección internacional, turismo y orgullo cultural; por otro, afronta retos estructurales como la falta de personal cualificado, el relevo generacional y la necesidad de adaptar sus modelos a una sociedad que demanda más conciliación laboral.
Representa el 6,4 % del PIB de la hostelería y es un imán para visitantes internacionales, pero también un espacio donde la innovación tecnológica está entrando con fuerza. Desde el uso de inteligencia artificial para diseñar menús personalizados, hasta la integración de nuevas experiencias sensoriales —luces, aromas, sonidos— que acompañan la degustación, la alta cocina no solo quiere mantener su prestigio, sino también reinventar su propuesta de valor.
En 2025, la narrativa cambia: menos ostentación y más sostenibilidad, origen del producto y conexión con el territorio. Un relato que conecta directamente con el espíritu de Auténtica.
Industria agroalimentaria: músculo exportador y modernización
La industria agroalimentaria es uno de los grandes pilares de la economía española y un ejemplo de competitividad internacional. En 2024, las exportaciones alcanzaron 49 942 millones de euros, con un saldo positivo de +13,3 % y una tasa de cobertura del 146 %. La estructura productiva sigue siendo diversificada: cárnica (24,2 %), piensos (10,7 %), aceites y grasas (9,7 %), frutas y hortalizas transformadas (7,5 %) y lácteos (6,3 %).
Pero más allá de las cifras, el cambio está en cómo se produce. La digitalización de la trazabilidad, el uso de tecnologías avanzadas para reducir el desperdicio, y la internacionalización de marcas medianas y pequeñas están redefiniendo el sector. Hoy, la innovación no solo se mide en nuevos productos, sino en la capacidad de producir mejor, con menos impacto y más valor añadido.
Auténtica 2025: un escaparate que conecta los puntos
En este contexto, Auténtica Premium Food 2025 no es solo un evento: es un punto de encuentro donde las tendencias se hacen tangibles. Allí coinciden productores artesanos con multinacionales, chefs con distribuidores, startups tecnológicas con importadores, todos en torno a una idea común: la autenticidad como ventaja competitiva.
El carácter mediterráneo, la búsqueda de productos con historia y el compromiso con la sostenibilidad no son simples etiquetas, sino argumentos que definen decisiones de compra y estrategias empresariales.
Mirando más allá del calendario ferial
El ecosistema alimentario español llega al cierre de 2025 con señales claras:
- El retail avanza hacia un modelo más cualitativo.
- El Horeca se diversifica y crea experiencias memorables.
- La alta gastronomía se reinventa con conciencia social y tecnológica.
- La industria agroalimentaria consolida su papel exportador y modernizador.
Y aunque cada segmento tiene sus propios desafíos, comparten una certeza: el futuro no pasa por competir solo en precio, sino en valor, relato y conexión emocional.
Quizá esa sea la enseñanza más valiosa que nos deja este año y que Auténtica 2025 pone de manifiesto: que en un mercado saturado de opciones, la diferenciación real se cocina a fuego lento, con ingredientes de innovación, coherencia y propósito. Porque al final, la mesa —sea en un supermercado, un restaurante de barrio o un tres estrellas Michelin— sigue siendo el lugar donde la industria alimentaria española demuestra de qué está hecha.
Comentarios recientes